El conocimiento y las tecnologías se han convertido en factores decisivos del desarrollo social. La conversión de la ciencia en fuerza productiva directa, proceso que ya previera Carlos Marx desde el siglo XIX, se ha potenciado con la tecnociencia actual. A esto hay que adicionar que el conocimiento, la ciencia y la tecnología ejercen gran incidencia de transformación cultural, generando nuevos símbolos, valores, actitudes y estilos de pensamiento que también transforman nuestras condiciones de vida.
En las condiciones de nuestro país y en la implementación de nuestro Modelo de Desarrollo Social Socialista, estos procesos tienen plena vigencia. Desde los inicios mismos del proceso revolucionario, Cuba ha incorporado al conocimiento, la ciencia y la tecnología como pilares de la construcción de su sociedad socialista realizando un importante esfuerzo de universalización del conocimiento que permita su más amplia apropiación social de modo que el conocimiento pueda convertirse en hecho cultural y desarrollar una función social transformadora de los seres humanos.
Todo el sistema universitario, visto en el conjunto sedes centrales- sedes universitarias municipales contribuye decisivamente a estos propósitos y abre un nuevo capítulo en las posibilidades reales de contar con instituciones dinamizadoras de la gestión del conocimiento en el nivel territorial. Pero es necesario enfatizar que el conocimiento no actúa en un vacío social, lo hace dentro de formaciones sociales, con sus propias estructuras económicas, políticas y culturales; así como sus correspondientes actores (clases, grupos, sectores) sociales. Son esas formaciones, estructuras y actores los que determinan la producción y uso del conocimiento, en particular el conocimiento científico y tecnológico.
- Profesor: Christian Miguel Cardenas Cuellar
El presente programa se concibe para la formación del profesional de las distintas especialidades atendiendo a su perfil y forma parte de la disciplina de Marxismo Leninismo a partir del curso escolar 2021, por tanto como señala el programa de la disciplina del Plan de Estudio E las profundas transformaciones ocurridas en el mundo en el último decenio del siglo XX y principios del XXI, en sus dimensiones económico-sociales, científico-tecnológico, ecológico- político e ideológico-cultural, el impacto negativo de la crisis económica mundial sobre nuestro país y su educación superior, unido al proceso de actualización del modelo económico-social, el cambio de escenario en las relaciones Estados Unidos- Cuba y el prolongado bloqueo económico del gobierno estadounidense y su creciente actividad de subversión ideológica, plantean a la educación cubana en general y a la Educación Superior en particular, nuevas exigencias y retos en la formación y desarrollo de profesionales revolucionarios para la escuela cubana en correspondencia con el ideal de socialismo próspero y sostenible a que aspiramos.
- Profesor: Christian Miguel Cardenas Cuellar
El conocimiento de la disciplina Historia de Cuba, debe ser un componente esencial de la cultura general integral de todo profesional cubano . Este conocimiento y el potencial educativo que el mismo entraña, es imprescindible para llevar adelante tanto la educación en el patriotismo como en los demás valores fundamentales con los que está comprometida la formación de profesionales en la Educación Superior.
La disciplina Historia de Cuba supone que su sistema de conocimientos integre el acontecer económico, político y social, y su expresión en la cultura artística y literaria, en las tradiciones representativas de la identidad nacional y en el modo de vida de la gente común, así como el enfoque de los procesos sociopolíticos desde el punto de vista clasista, de género y étnico considerando los nexos entre lo universal, lo regional, lo nacional y lo local contribuye a la objetividad y profundidad del análisis, la interpretación y la valoración de los hechos y procesos asociados al decurso de la Historia de Cuba , sustentado en el enfoque holístico y desde la historia social, que el estudiante cuando profundiza en sus estudios, pone en práctica al establecer su primeros contactos con el ambiente de su aula, los convierte en el taller natural donde investigará en función de cada vez más obtener una mayor profesionalización y poder armonizar lo probatorio con lo emocional que hoy es un requerimiento pedagógico. Por eso es necesario que se deba garantizar además el tratamiento de problemáticas docentes asociadas a la introducción de resultados de investigaciones estudiantiles de maestría y doctorales en función de promover la apropiación reflexiva del resultado y la consiguiente aprehensión de saberes integrados
- Profesor: Christian Miguel Cardenas Cuellar