- Profesor: Yuddany Perez Dominguez
- Profesor: Niurka Palmarola
DE LA ASIGNATURA SEGURIDAD NACIONAL
GENERALIDADES
La Seguridad Nacional es una de las asignaturas básicas de la disciplina Preparación para la Defensa. La otra es Defensa Nacional. Ambas asignaturas está previsto que se impartan en el primer año de la carrera; la primera en el primer período y la segunda en el segundo período. La carrera de Economía prevé también una asignatura optativa denominada “La Reservas Materiales”
Los históricos intentos estadounidenses de anexarse a Cuba y su permanente hostilidad contra la Revolución cubana han obligado a nuestro país a prestar atención permanente a su Preparación para la Defensa. Desde el Primero hasta el VIII Congresos del Partido, como muestra fehaciente de la prioridad que tiene la defensa, se ha repetido una y otra vez: “Mientras exista el imperialismo, el Partido, el Estado y el pueblo les prestarán a los servicios de la defensa la máxima atención. La guardia revolucionaria no se descuidará jamás. La historia enseña con demasiada elocuencia que quienes olvidan este principio no sobreviven al error".
Conscientes de esa prioridad, desde el mismo triunfo de la Revolución los estudiantes universitarios han reclamado su lugar en la defensa, por lo que la dirección de la Revolución ha adoptado las medidas correspondientes atendiendo al momento histórico concreto y la experiencia que en ese campo se ha adquirido.
Como parte de esas medidas, se estableció la preparación militar con carácter curricular de los estudiantes universitarios desde septiembre de 1975, como parte de cuyo perfeccionamiento, desde el curso 1995-1996 se incorporó a los Planes de Estudio la disciplina Preparación para la Defensa con objetivos que responden al modelo del profesional en la carrera correspondiente y cuyo contenido se ha actualizado sistemáticamente, en dependencia de los cambios que tienen lugar en la esfera internacional, dentro de nuestro país y de la propia Educación Superior.
Partiendo de la importancia concedida a la defensa del país y del rol de esta disciplina en la formación de valores necesarios para enfrentar el impacto de la creciente actividad de subversión ideológica y la formación integral de los estudiantes, la Preparación para la Defensa se concibe como una de las pocas disciplinas de formación general dirigidas a la formación de cualquier tipo de profesional. En particular, la disciplina Preparación para la Defensa deviene exigencia imprescindible para el futuro desempeño profesional, pues dota a los estudiantes de contenidos básicos sobre seguridad nacional, defensa nacional y defensa civil y contribuye a la consolidación de valores que les permitan salvaguardar nuestra integridad como nación, su soberanía e independencia, desde su actuación como profesional competente y comprometido con la Revolución.
Además de la importancia específica que posee la Preparación para la Defensa en las condiciones de nuestro país, los temas de seguridad y defensa no son exclusivos de las universidades cubanas, sino que conforman un dominio universitario arraigado de alcance internacional y muy especialmente, su presencia sobresale en los contextos académicos europeos occidentales y estadounidenses, y en numerosas universidades de Nuestra América, también se dedican espacios a estos temas.
ESPECIFICIDADES DE LA SEGURIDAD NACIONAL
La asignatura incluye un breve acercamiento a la evolución de las concepciones de seguridad. La seguridad internacional, la seguridad regional y la seguridad nacional; su interrelación. La reconceptualización del concepto de seguridad en la actualidad; la posición de Cuba ante la introducción de nuevos conceptos que pueden ser manipulados con fines políticos.
Definición de los conceptos amenaza, riesgo, agresión, vulnerabilidad e invulnerabilidad. Carácter global de muchas de las amenazas actuales; su interrelación; incapacidad de cualquier Estado por poderoso que sea de enfrentarlas por sí solo, por lo que se hace necesario encararlas en los planos mundial, regional y nacional. Principales amenazas globales: el injusto e irracional orden económico y social internacional, las violaciones masivas de los derechos humanos, el deterioro del medio ambiente y los efectos del cambio climático, las migraciones masivas y el éxodo de capital (potencial) humano, el terrorismo y la amenaza de guerra (especialmente la ciberguerra y la guerra nuclear) así como los fenómenos naturales extremos, la aparición de enfermedades, epizootias y epifitias emergentes y reemergentes, entre otras.
El carácter extraterritorial de la concepción de Seguridad Nacional de los EE.UU. y sus fundamentos: el contenido político y el carácter clasista de la Seguridad Nacional.
La teoría del “Poder Inteligente” como concepción estratégica que combina los instrumentos tradicionales o poder duro (poder militar y coerción económica), con los del «poder blando» (apoyo a la subversión, guerras mediáticas, promover su identidad cultural; seducir manipulando los conceptos de democracia, los derechos humanos, las oportunidades individuales, su declarado reconocimiento a las llamadas “sociedades civiles” para justificar el apoyo a la subversión interna, entre otros). Las proyecciones imperiales de los EE.UU. como hilo conductor de todas sus Estrategias de Seguridad Nacional, enfatizando en la vigente al momento de impartir el tema. Impacto de las concepciones de Seguridad Nacional de los EE.UU en la seguridad internacional, regional y nacional de otros países, en particular en la Seguridad Nacional de Cuba.
Principios sobre los cuales se sustenta la SNC. Concepto Seguridad Nacional de Cuba y su equivalencia con seguridad del pueblo. El poderío nacional como garantía de la seguridad nacional y los potenciales que lo integran, con énfasis en el capital (potencial) humano. Las direcciones estratégicas en que el país acomete acciones para garantizar la SNC. La Seguridad Nacional de Cuba como un sistema integrado por las estructuras que forman el sistema político y social, las acciones e interrelaciones que entre ellas se establecen, así como la política del PCC, el Estado y el Gobierno con el propósito de alcanzar los objetivos nacionales y preservar los intereses nacionales. El valor metodológico del concepto Revolución, su importancia para la SNC y su expresión en la formación del profesional cubano.
Principales dimensiones de la SNC: La seguridad político-moral y su importancia en el contexto de la SNC; la seguridad económico- social, con énfasis en la seguridad alimentaria, la seguridad energética, así como la seguridad científico-tecnológica y el papel de la Actualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista en su fortalecimiento; la seguridad interior; la seguridad de la información, enfatizando en la seguridad informática y los beneficios y retos que implica para el país la informatización de la sociedad; la seguridad ambiental y la seguridad cultural como dimensiones integradoras de la SNC. Enfatizar en las dimensiones vinculadas directamente al modo de actuación del profesional.
Las amenazas, riesgos y agresiones a la SNC: Derivadas de la política hostil hacia Cuba de los círculos de poder de los EE.UU, en el orden interno, las provocadas por desastres y las que son resultado del impacto sobre nuestro país de los problemas globales que afectan a la humanidad. Papel y lugar del graduado universitario como parte del potencial (capital) humano en el fortalecimiento del Poderío Nacional, del Desarrollo Sostenible, de la Defensa del País y de las dimensiones de la SNC, en particular de la seguridad económico-social, político-moral, cultural, ambiental y contra desastres. Surgimiento y desarrollo del Bloqueo Económico Comercial y Financiero; sus causas y consecuencias para la vida socioeconómica del país; su impacto en la SNC; el mundo frente al Bloqueo; la ley Helms-Burton como pilar fundamental del Bloqueo Económico Comercial y Financiero.
La batalla de símbolos en el mundo actual y en Cuba en particular como parte de la guerra cultural. Los símbolos nacionales y el respeto que merecen; su uso conservación y honores. Prohibiciones que se establecen cuando de símbolos nacionales se trata. El uso de la Bandera de Carlos Manuel de Céspedes.
Referencia al surgimiento de los servicios de protección civil en el mundo. El concepto de protección civil definido en el Protocolo I de 1977, Adicional a los Convenios de Ginebra de 1949 sobre el Derecho Internacional Humanitario. Situación de la protección civil en Cuba antes del triunfo de la Revolución y el esmero de esta por crear y consolidar un sistema de Defensa Civil para la protección de la población y la economía ante los peligros de agresión y de desastres. Definición del concepto Sistema de Defensa Civil Cubano. Misiones de la Defensa Civil, principios en los que se sustenta para el cumplimiento exitoso de la misiones planteadas y medidas que se prevén para la protección de la población y para la protección de la economía frente a desastres. Los trabajos de salvamento y restablecimiento de la economía y los servicios. Particularidades de la evacuación de la población en situaciones de desastres. La Constitución de la República de Cuba sobre las situaciones de desastre y la Directiva No.1 del Presidente del Consejo de Defensa Nacional para la Gestión de la Reducción del Riesgo de Desastre en la República de Cuba
Definición de desastre, peligro de desastre y apreciación de los peligros de desastres. Características de Cuba que condicionan los riesgos ante peligros de desastres y los efectos del cambio climático sobre el país. Clasificación de los desastres por su origen: natural, tecnológico y sanitario. Concepto de Reducción del Riesgo de Desastre. Etapas del Proceso de Gestión de la Reducción del Riesgo de Desastre y el contenido de cada una de ellas. La Alerta Temprana: concepto y objetivo. Sistemas de vigilancia existentes en el país para asegurar el aviso y adopción de las medidas oportunas ante un peligro que se aprecia. Las fases que se establecen ante los diferentes peligros de desastres y su objetivo general. Categorías de personas a proteger en situaciones de desastres y la asistencia a los damnificados. Los Centros de Reducción de Riesgos de Desastres, su importancia y su estado en la provincia de Matanzas.
SISTEMA DE EVALUACIONES.
El sistema estará integrado por evaluaciones frecuentes mediante la observación, discusión grupal, preguntas orales y escritas durante las clases, en especial en los talleres, clases encuentro, debates grupales, seminarios y otros tipos de clases similares; evaluaciones parciales a través de Pruebas Parciales, Trabajos Extraclases y de ser necesario: Encuentros Comprobatorios y un Acto de Evaluación Final, consistente en un Trabajo de Curso.
La Bibliografía se anexa.
- Profesor: Leandro Arnold Perez Marrero