La Asignatura tiene por contenido fundamental:

Breve acercamiento a la evolución de las concepciones de seguridad. La seguridad internacional, la seguridad regional y la seguridad nacional; su interrelación. La reconceptualización del concepto de seguridad en la actualidad; la posición de Cuba ante la introducción de nuevos conceptos que pueden ser manipulados con fines políticos.

Definición de los conceptos amenaza, riesgo, agresión, vulnerabilidad e invulnerabilidad. Carácter global de muchas de las amenazas actuales; su interrelación; incapacidad de cualquier Estado por poderoso que sea de enfrentarlas por sí solo, por lo que se hace necesario encararlas en los planos mundial, regional y nacional. Principales amenazas globales: El injusto e irracional orden económico y social internacional, las violaciones masivas de los derechos humanos, el deterioro del medio ambiente y los efectos del cambio climático, las migraciones masivas y el éxodo de capital (potencial) humano, el terrorismo y la amenaza de guerra (especialmente la ciberguerra y la guerra nuclear) así como los fenómenos naturales extremos, la aparición de enfermedades, epizootias y epifitias emergentes y reemergentes, entre otras y su interrelación con la gestión y toma de decisiones en las organizaciones empresariales.

El carácter extraterritorial de la concepción de Seguridad Nacional de los EE.UU. y sus fundamentos: el contenido político y el carácter clasista de la Seguridad Nacional, los factores persistentes y los coyunturales.

La teoría del “Poder Inteligente”  como concepción estratégica que combina los instrumentos tradicionales o poder duro (poder militar y coerción económica), con los del «poder blando» (apoyo a la subversión, guerras mediáticas, promover su identidad cultural; seducir manipulando los conceptos de democracia, los derechos humanos, las oportunidades individuales, la “sociedad civil”, entre otros). Las proyecciones imperiales de los EE.UU. como hilo conductor de todas sus Estrategias de Seguridad Nacional. Impacto de las concepciones de Seguridad Nacional de los EE.UU en la seguridad internacional, regional y nacional de otros países, en particular en la Seguridad Nacional de Cuba.

Principios sobre los cuales se sustenta la SNC. Concepto Seguridad Nacional de Cuba y su equivalencia con seguridad del pueblo. El poderío nacional como garantía de la seguridad nacional  y los  potenciales que lo integran,  con énfasis en  el capital (potencial) humano. Los intereses y objetivos nacionales. Las dos grandes direcciones en que el país acomete acciones para garantizar la SNC. El valor metodológico del concepto Revolución y su importancia para la SNC vinculada a la Administración de Empresas.

Principales dimensiones de la SNC: La seguridad político-moral y su importancia en el contexto de la SNC; la  seguridad económico- social, con énfasis en la seguridad alimentaria, la seguridad energética, así como la seguridad científico-tecnológica y el papel de la Actualización del Modelo Económico Cubano en su fortalecimiento; la seguridad  interior; la seguridad de la información, enfatizando en la seguridad informática y los beneficios y retos que implica para el país la informatización de la sociedad; la seguridad ambiental y la seguridad cultural como dimensiones integradoras de la SNC.

Las amenazas, riesgos y agresiones a la SNC: Derivadas de la política hostil hacia Cuba de los círculos de poder de los EE.UU, en el orden interno, las provocadas por desastres y las que son resultado del impacto sobre nuestro país de los problemas globales que afectan a la humanidad. Papel y lugar del Licenciado en Economía como parte del potencial (capital) humano en el fortalecimiento del Poderío Nacional,  del Desarrollo Sostenible, de la Defensa del País y de las dimensiones de la SNC, en particular de la seguridad económico-social, político-moral, cultural, ambiental y contra desastres.

Breve referencia al surgimiento de los servicios de protección civil en el mundo. El concepto de protección civil definido en el Protocolo I de 1977, Adicional a los Convenios de Ginebra de 1949 sobre el Derecho Internacional Humanitario. Situación de la protección civil en Cuba antes del triunfo de la Revolución y el esmero de esta por crear y consolidar un sistema de Defensa Civil para la protección de la población y la economía ante los peligros de agresión y de desastres. Definición del concepto Sistema de Defensa Civil Cubano. Misiones de la Defensa Civil, principios en los que se sustenta para el cumplimiento exitoso de la misiones planteadas y medidas que se prevén para la protección de la población y para la protección de la economía frente a desastres. Los trabajos de salvamento y restablecimiento de la economía y los servicios. Particularidades de la evacuación de la población en situaciones de desastres.

Definición de desastre, peligro de desastre y apreciación de los peligros de desastres. Clasificación de los desastres por su origen y por la posibilidad de su pronóstico. Principales peligros de desastres que se aprecian en Cuba y en Matanzas, enfatizando en los eventos hidrometeorológicos extremos, la posibilidad de un sismo de gran intensidad y la situación epidemiológica internacional , nacional y en el territorio de nuestra provincia. Incidencia del cambio climático en el incremento de la frecuencia y las consecuencias cada vez más catastróficas de muchos de los desastres.  Situaciones de desastre que pueden afectar la SNC.

Definición de proceso de reducción de Riesgos de desastres y su estructuración en etapas al conjunto de las cuales se le denomina Ciclo de Reducción de Riesgos de Desastres (CRRD). Explicar cada una de las etapas y las acciones que incluyen cada una de ellas. Estimación del riesgo, gestión de la reducción del riesgo, compatibilización del desarrollo económico y social del país con los intereses de la Defensa Civil y cumplimiento de la poda y tala de árboles y el mantenimiento y limpieza de ríos, zanjas y canales.  Importancia del ejercicio “Meteoro”. Fases que se establecen su objetivo. Enfoque preventivo con el que debe trabajarse durante la etapa de recuperación. El Plan de Reducción de Riesgos de Desastres. Los Centros de gestión para la Reducción de Riesgos de Desastres y los Puntos de Alerta Temprana.

 
 

1.    Comprender la esencia de la política de Seguridad Nacional del Estado cubano, sustentada en la salvaguarda de la independencia, la integridad territorial, la soberanía y la paz, sobre la base de la prevención y enfrentamiento permanente a los riesgos, amenazas y agresiones que afecten sus intereses.

2.    Fomentar los valores que deben caracterizar a un profesional cubano, en particular los de patriotismo, internacionalismo y antimperialismo.

    1. Fortalecer la  capacidad de reflexión y la cultura de debate en los análisis de los riesgos, amenazas y agresiones a la integridad y soberanía de la nación cubana.
    2. Argumentar las políticas aplicadas por los gobiernos de los Estados Unidos hacia Cuba en diferentes etapas antes y después de la Revolución y  las posiciones asumidas por el pueblo de Cuba para preservar su soberanía e integridad.
    3. Valorar, desde el perfil de su profesión,  su papel en el fortalecimiento de la Seguridad Nacional de Cuba.