La asignatura se imparte en tercer año del curso diurno y estudia los tipos de proceso civiles, así como los medios de impugnación de resoluciones judiciales. Resulta una asignatura básica dentro de los estudios de la Carrera.

El conocimiento de la disciplina Historia de Cuba, debe ser un componente esencial de la cultura general integral de todo profesional cubano. Este conocimiento y el potencial educativo que el mismo entraña, es imprescindible para llevar adelante tanto la educación en el patriotismo como en los demás valores fundamentales con los que está  comprometida  la formación de profesionales en la Educación Superior.  A propósito de esta idea, expresó el compañero Fidel Castro: “(…) estudiar la historia y estudiarla a fondo es quizás el instrumento más extraordinario de que dispongamos para transmitir valores, sentimientos patrióticos, sentimientos revolucionarios, sentimientos heroicos”.

De modo que todo futuro egresado de la Educación Superior Cubana, con independencia de su  perfil profesional, debe poseer una cultura básica sobre la historia de su patria. En esta oportunidad no se trata de repetir los contenidos adquiridos en el nivel precedente, sino de temas escogidos, que por su amplitud e importancia constituyen ejes fundamentales del devenir histórico de la Historia de Cuba , ajustados a las solicitudes de los estudiantes universitarios en sus últimos congresos y acorde con el perfeccionamiento continuo de los planes y programas del nivel superior; los temas seleccionados deben incitar al diálogo y al debate sobre hechos, procesos y personalidades y profundizar en el conocimiento de los peligros que a través de la historia han sido y son una amenaza a nuestra independencia y soberanía nacionales.


La asignatura Derecho Romano forma parte de la columna vertebral de la disciplina Fundamentos Históricos del Estado y el Derecho. La necesidad de su estudio está avalada por la pertenencia de nuestro sistema jurídico cubano al llamado tronco romano francés que toma del sistema jurídico romano sus principios medulares y conformadores. El Derecho Romano introduce al estudiante de Derecho en el mundo de los valores jurídicos universales que hoy compartimos todos los pueblos Latinoamericanos y la mayoría de los países de Europa. El Derecho Romano no es una asignatura muerta o de superficial erudición, sino que en ella palpitan respuestas actuales a problemas éticos y prácticos en sede de Derecho Público y Privado.

La Historia del Estado y el Derecho en Cuba es parte fundamental de la disciplina histórica en el plan de estudio de la carrera. Su necesidad es evidente en un mundo globalizado donde las tradiciones y las culturas autóctonas son convertidas en mero folklore. Al reivindicar estos estudios estamos planteando que no se puede forjar un jurista en una sociedad socialista y humanamente justa sin que este se forme en el conocimiento de su historia nacional, en este caso de su historia política y jurídica.

La formación de la Nación cubana está caracterizada por su contenido jurídico esencial que se ha mantenido como huella de la identidad patria. Todos los momentos trascendentales de la Historia de Cuba están relacionados con la creación, modificación, transformación o quiebra del orden jurídico y la institucionalidad política.

El apego al Derecho y la Legalidad, propio de la Nación cubana y especialmente del proceso revolucionario comenzado en 1868, son fundamento principal de esta asignatura.

El jurista que se forme en nuestras aulas debe reconocer en su pasado nacional las claves que lo conducirán hacia un conocimiento de los derroteros posibles de nuestro proyecto político-social.

El Socialismo del Siglo XXI como ideal de redención definitiva de América debe ser concebido como una práctica de cada Estado, de cada sociedad y de cada cultura.

Cuba desde el latinoamericanismo y el internacionalismo pretende consolidar el socialismo en cada vez más eficientes y humanas posibilidades.

Ningún sueño que nos planteemos podrá materializarse sin un estudio consciente de lo que hemos sido como nación.

La Historia del Estado y el Derecho en Cuba se propone con su existencia dentro del Programa general de la Carrera brindar los argumentos científicos y políticos básicos para nuestro propio reconocimiento como una cultura con aportes importantes en lo jurídico y lo político.

Lo anterior solo es posible si se estudia pormenorizadamente el desarrollo del Estado y el Derecho en Cuba desde la dominación colonial, pasando por el orden político y jurídico mambí, de la República Neocolonial, y del Estado Socialista, después del triunfo revolucionario de 1959.