El conocimiento de la disciplina Historia de Cuba, debe ser un componente esencial de la cultura general integral de todo profesional cubano. Este conocimiento y el potencial educativo que el mismo entraña, es imprescindible para llevar adelante tanto la educación en el patriotismo como en los demás valores fundamentales con los que está  comprometida  la formación de profesionales en la Educación Superior.  A propósito de esta idea, expresó el compañero Fidel Castro: “(…) estudiar la historia y estudiarla a fondo es quizás el instrumento más extraordinario de que dispongamos para transmitir valores, sentimientos patrióticos, sentimientos revolucionarios, sentimientos heroicos”.

De modo que todo futuro egresado de la Educación Superior Cubana, con independencia de su  perfil profesional, debe poseer una cultura básica sobre la historia de su patria. En esta oportunidad no se trata de repetir los contenidos adquiridos en el nivel precedente, sino de temas escogidos, que por su amplitud e importancia constituyen ejes fundamentales del devenir histórico de la Historia de Cuba , ajustados a las solicitudes de los estudiantes universitarios en sus últimos congresos y acorde con el perfeccionamiento continuo de los planes y programas del nivel superior; los temas seleccionados deben incitar al diálogo y al debate sobre hechos, procesos y personalidades y profundizar en el conocimiento de los peligros que a través de la historia han sido y son una amenaza a nuestra independencia y soberanía nacionales.


Curso de Química General para Ingeniería Química enfocado al curso por encuentros.

El presente curso estudia la contaminación atmosférica a partir de un enfoque sistémico. Los contaminantes atmosfèricos primarios y secundarios así como las diferentes fuentes de emisión. Los ciclos biogequimicos y su fundamento. Los métodos y normativas para el monitoreo de la contaminación atmosférica.  La dispersión y transporte de los contaminantes en la atmósfera. Los métodos para el control de la contaminación atmosférica, sus características y equipos utilizados. Se usan las normas de calidad de aire y se calculan los parámetros fundamentales como son Índice de calidad de aire   y concentración máxima de gases contaminantes para emisiones calientes en condiciones meteorológicas desfavorables. 


La participación en el curso exige la matrícula.

Debido a la necesidad de perfeccionar el sistema de formación del profesional y teniendo en cuenta que se pretende formar ingenieros de perfil amplio se ha trabajado sobre la base de formar egresados con capacidady habilidades que sean capaces no solo de producirproductos químicos y bioquímicos con la calidad requerida sino también al costo más bajo posible, con la máxima seguridad y el mínimo deterioro ecológico.

La posibilidad de optar por una asignatura como la que se propone facilita que el estudiante cuente con una herramientaque le permita ampliar los conocimientos adquiridos en el campo de la protección del medio ambientey sus posibilidades de protección.


La asignatura tiene como obejetivo fundamental:

Contribuir a la formación integral (desde el punto de vista educativo e instructivo) de cada uno de los estudiantes de Ingeniería Industrial, para que sean capaces de realizar el ejercicio de su profesión con la ética que se requiere de un egresado responsable y capaz para enfrentar los problemas que una vez graduados se les presente en su profesión.

Está compuesta por cinco temas.

I. Introducción a las Operaciones Básicas de la Industria Química. Balance de materiales.

II. Transporte de Fluidos

III. Transferencia de Calor

IV. Transferencia de Masa

V. Ingeniería de Procesos Industriales. Procesos tecnológicos y biotecnológicos

Se estudia la problemática ambiental nacional e internacional así como los parámetros indicadores de contaminaciòn ambiental. Se estudia las características de las aguas naturales y los sistemas de depuraciòn de las  aguas naturales para uso industrial por el mètodo de precipitación química e intercambio iónico. Se realiza el diseño de equipos y el cálculo de parámetros para su evaluación. Se caracterizan las aguas residuales a partir de su composición química, física y microbiológica.  Se analizan alternativas para la selección, diseño y evaluación de sistemas de tratamiento de aguas residuales por métodos biológicos aerobios como lagunas de oxidación, lodos activados, filtros percoladores y biodiscos, métodos anaerobios como la digestión anaerobia.Se emplean las legislaciones ambientales y las normas establecidas para calidad de agua y vertimiento en aguas superficiales y zonas costeras.