
En la asignatura el estudiante debe puntualizar en cada período de estudio los procesos culturales devenidos en el mismo, lo que ayudará al análisis de temas, tendencias de pensamiento, personalidades fundamentales y evolución de las manifestaciones artísticas. En este caso, particularizando el período de la República Colonial.
- Profesor: Yinela Castillo Lozano
- Profesor: Lidia Yadira Cruz Farres
El conocimiento de la disciplina Historia de Cuba, debe ser un componente esencial de la cultura general integral de todo profesional cubano. Este conocimiento y el potencial educativo que el mismo entraña, es imprescindible para llevar adelante tanto la educación en el patriotismo como en los demás valores fundamentales con los que está comprometida la formación de profesionales en la Educación Superior. A propósito de esta idea, expresó el compañero Fidel Castro: “(…) estudiar la historia y estudiarla a fondo es quizás el instrumento más extraordinario de que dispongamos para transmitir valores, sentimientos patrióticos, sentimientos revolucionarios, sentimientos heroicos”.
De modo que todo futuro egresado de la Educación Superior Cubana, con independencia de su perfil profesional, debe poseer una cultura básica sobre la historia de su patria. En esta oportunidad no se trata de repetir los contenidos adquiridos en el nivel precedente, sino de temas escogidos, que por su amplitud e importancia constituyen ejes fundamentales del devenir histórico de la Historia de Cuba , ajustados a las solicitudes de los estudiantes universitarios en sus últimos congresos y acorde con el perfeccionamiento continuo de los planes y programas del nivel superior; los temas seleccionados deben incitar al diálogo y al debate sobre hechos, procesos y personalidades y profundizar en el conocimiento de los peligros que a través de la historia han sido y son una amenaza a nuestra independencia y soberanía nacionales.
- Profesor: Christian Miguel Cardenas Cuellar
Los estudios de historia y cultura regional son necesarios para el reconocimiento de las identidades de los grupos humanos a escala local, fundamento para la construcción de las historias nacionales. A partir del carácter eminentemente dialéctico de la región histórica se concibe desde la dimensión espacial como dimensión social en el sentido histórico, más que en el físico, lo que interrelaciona diferentes objetos de análisis: geografía, antropología, historia, economía, sociología, estadística, demografía donde el sujeto social es el centro de atención.
La asignatura va dirigida a favorecer la capacidad de enfocar los procesos históricos y de pensamiento que sustentan la realidad sociocultural en diversos ámbitos de la competencia del estudiante de Gestión Sociocultural para el Desarrollo. El programa se propone la actualización teórica-metodológica-bibliográfica sobre las disciplinas vinculadas al desarrollo de la historia regional y desarrollar las habilidades, conocimientos y disposición de fuentes documentales que permitan la aplicación de la historia regional a la realidad del territorio.
- Profesor: Silvia Teresita Hernandez Godoy
- Profesor: Maitte Hernandez Perez