Esta asignatura tiene como propósito preparar a los docentes para trabajar con la obra de José Martí, profundizando en una dimensión poco divulgada de su pensamiento: la actividad científica, particularmente en el ámbito de las Ciencias Naturales.

La asignatura Educación Ambiental para el desarrollo sostenible es fundamental en la formación de profesores de secundaria básica, por su incidencia en la formación integral de los adolescentes, por constituir una  reflexión en torno a la dimensión e implicaciones humanísticas y éticas de los avances de las ciencias, sobre la salud humana, el medio ambiente y la vida en general. La protección y la conservación del medio ambiente son esenciales para la supervivencia de la especie humana y de la vida en el planeta, lo que está subordinado a la forma en que el hombre utilice los recursos naturales. Si no se piensa antes en los riesgos de que millones de seres  humanos o especies de seres vivos  desaparezcan de la Tierra debido a la actividad humana,  se produciría el fin de la vida, de ahí que este modelo de la actividad del hombre necesita su reinterpretación desde una perspectiva más humanista. Un propósito esencial de nuestro estado y el  Ministerio de Educación es elevar la cultura general integral de toda la población y en ese empeño se incluye como un elemento básico, la educación ambiental.

El desarrollo de las TIC ha avanzado aceleradamente poniendo en manos de los profesionales de diferentes ramas diversas herramientas que facilitan la realización de diversas actividades, no quedando la agricultura exenta. En los últimos años la implementación de los SIG como herramienta que se utiliza en diversas especialidades pone a disposición la información requerida la cual permite analizar, almacenar e interpretar dicha información partiendo de la base cartográfica digitalizada y georreferenciada facilitando la toma de decisiones y el trabajo de campo.

La asignatura Cartografía forma parte de la disciplina Cartografía y SIG del Plan de Estudio E de la carrera Licenciatura en Educación especialidad Geografía, sus contenidos son de trascendental importancia ya que ofrecen los conocimientos teóricos que contribuyen al desarrollo de la actividad cognoscitiva independiente en el futuro licenciado, estimulan la creatividad, propician el desarrollo de habilidades prácticas y profesionales, que resultan indispensables para enfrentar con eficiencia la labor docente. En la asignatura se insertan conocimientos de carácter metodológico de los contenidos geográficos y se caracterizan situaciones típicas de la enseñanza de la geografía, que favorecen su desarrollo y constituyen un eslabón fundamental para el estudio de las restantes disciplinas geográficas desde un proceso interdisciplinario.

El desarrollo de esta asignatura exigirá de los profesores y estudiantes el empleo de una variada bibliografía y de la información más actualizada procedente de publicaciones afines; así como, la utilización sistemática de los documentos que norman el trabajo de la misma, videos, enciclopedias, programas computarizados y otros materiales disponibles.

Deben aprovecharse todas las potencialidades que brindan los contenidos para la formación político-ideológica de los estudiantes; así como, para el desarrollo de habilidades relacionadas con el uso correcto de la lengua materna. Las actividades docentes se caracterizarán por proporcionar, no sólo los conocimientos generales, sino una variada ejemplificación y demostración del trabajo que debe realizarse para desarrollar correctamente las asignaturas geográficas en las escuelas.

Los contenidos que aporta la asignatura Geografía Física de la carrera de Licenciatura en Educación. Geografía constituyen la base para el desarrollo conceptual y de las habilidades necesarias para que los estudiantes puedan comprender otras disciplinas del currículo y a la vez los dota de una cultura sobre la evolución de la ciencia geográfica y de una educación ambiental para el desarrollo sostenible, aspectos estos que los prepara para dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía escolar en su futura labor profesional.

La asignatura Geografía Física III da continuidad al sistema de contenidos de la disciplina Geografía Física concretamente al estudio de la Biosfera y con ella concluye el estudio de las esferas de la envoltura geográfica, la misma contribuye al desarrollo del pensamiento lógico mediante la actividad reflexiva, creativa e independiente de los estudiantes y de habilidades generales y específicas, mediante el empleo de variados métodos y medios de enseñanza y en particular a la utilización de los recursos tecnológicos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía en función de la actualización sistemática de la ciencia y de la formación de la personalidad integral de los estudiantes, dado que fortalece los sentimientos, valores y actitudes positivas hacia la naturaleza y el medio ambiente en general.



El programa de la asignatura Geografía Física I, da inicio de los contenidos geográficos de la disciplina, necesarios en  la  formación una sólida base conceptual y posibilita el desarrollo de habilidades necesarias para la compresión de los conocimientos de otras disciplinas del plan de estudio y su futuro desempeño profesional como Licenciado en Educación, especialidad Geografía

Su inclusión en el plan de estudio y su materialización  en el proceso docente-educativo, permite a partir de explicaciones de los objetos, procesos y fenómenos físico-geográficos relacionados con el Universo y la atmósfera, desde una concepción científico materialista  del mundo,  al especificar las relaciones causa efecto que se ponen de manifiesto en los principales procesos que tienen lugar en el espacio geográfico natural, objeto de estudio de esta asignatura.



La disciplina para los cursos por encuentro consta de 34 horas 16 horas dedicadas a la seguridad nacional y 18 a la defensa nacional.

La asignatura Historia de la Geografía a impartirse en el primer semestre deL primer año de  la carrera, está diseñada de modo que contribuya a la formación de los conocimientos y habilidades de carácter teóricas en relación con el comportamiento temporal de la Geografía y su enseñanza en las diferentes regiones del mundo y en el país natal. Su concepción garantiza la formación  del profesional de la educación desde el componente académico, en estrecha unidad con los componentes laborales e investigativo para que pueda manifestar un desempeño consecuente con las necesidades actuales y perspectivas del país, al dar cumplimiento a las funciones docente-metodológicas, de superación e investigación que les son inherentes.