La asignatura Didáctica de la Lengua Española II, en el Plan de estudio E, se imparte en el 1er período del 4to año CD y se inserta en  Disciplina Principal Integradora Didáctica de la Lengua Española y La Literatura y articula coherentemente sus contenidos con los de la Didáctica de la Literatura, la Comprensión y construcción de textos, la Metodología de la investigación y los del ejercicio de la profesión provenientes de la práctica laboral, lo que permite a los estudiantes asumir, por la vía científica, la solución a determinados problemas propios de la enseñanza-aprendizaje de los contenidos literarios en estrecho vínculo con el proceso formativo o educativo en general.

La asignatura tiene su soporte conceptual en las teorías lingüísticas de corte socio-discursivo, orientadas hacia los usos comunicativos de los hablantes.

Desde el punto de vista filosófico, se sustenta en la concepción dialéctico-materialista, que considera el lenguaje como capacidad que se adquiere en el proceso de socialización de los seres humanos, estrechamente vinculado a la teoría del conocimiento y al principio del partidismo desde el cual se reconoce el valor ideológico de todo signo, en particular del signo lingüístico. Desde las posiciones psicológicas, particularmente desde las provenientes de la escuela histórico-cultural de Vigotski y sus seguidores, tiene en cuenta estrecha relación entre pensamiento y lenguaje al concebir este último como un instrumento de cognición y comunicación que permite  la objetivación lingüística de la realidad en el habla.

La asignatura propicia, entonces, el dominio del lenguaje, oral y escrito, como instrumento de mediación que permite no solo adquirir información y asimilar hechos, sino constituirse, además, en una vía insustituible para la apropiación de esquemas conceptuales que sirven para comprender cualquier realidad; de ahí que se privilegie el estudio de la diversidad textual en las condiciones concretas de la comunicación.

Desde perspectivas pedagógicas y didácticas se seguirán las ideas de un grupo importante de intelectuales cubanos que con sus obras han enriquecido las concepciones de la enseñanza-aprendizaje de la lengua en nuestro país, entre los que cabe mencionar, a modo de ejemplo, a José Martí, Enrique José Varona, Herminio Almendros, Cira Soto, Ernesto García Alzola y Angelina Roméu, entre otros..

La enseñanza-aprendizaje de la lengua se asume no solo como un  proceso de transmisión de un saber, sino, sobre todo, como un complejo y dinámico proceso de intercambio dialógico y de construcción mediada, a través del cual los sujetos construyen sus saberes inmersos en prácticas socioculturales, en las cuales el lenguaje es a la vez objeto de aprendizaje de los contenidos lingüísticos e instrumento  que interviene en la elaboración de este, de ahí la importancia de considerar los tres grandes ámbitos que se integran en la asignatura: el académico, propio de la didáctica particular; el de la investigación y el del ejercicio de la profesión, de cara a la mejora e innovación en los procederes propios del proceso de enseñanza-aprendizaje de esta materia, en particular,  y de la labor educativa, en general.

La asignatura asume, asimismo, las nuevas concepciones que en las últimas décadas han ido prevaleciendo en relación con la enseñanza de la lengua, particularmente aquellas que han servido de base al nuevo enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural, que tiene como objetivo el logro de la competencia cognitivo-comunicativa y sociocultural, lo cual supone el desarrollo de capacidades cognitivas y metacognitivas para comprender y producir significados, los conocimientos acerca de las estructuras lingüísticas y discursivas, y las habilidades y capacidades para interactuar en diversos contextos socio-culturales, con diferentes fines y propósitos.

El programa de la asignatura se concibe como parte del proceso de formación de los estudiantes que cursan la carrera de Licenciatura en Educación Español-Literatura en la modalidad de Curso diurno (CD).