La asignatura Literatura Cubana II se ubica en 4to año primer período de la carrera. Tiene como precedente la Literatura cubana I que abarcó los estudios de la literatura cubana desde sus inicios hasta el Modernismo, ocupando un amplio lapso del desarrollo literario de figuras y obras del siglo XIX.

Los contenidos ahora propuestos comprenden a literatura en las dos primeras décadas de la República Neocolonial. La renovación poética, la narrativa y el teatro. La transición cubana hacia la vanguardia. La vanguardia en Cuba, sus vertientes, poesía y prosa. Literatura y Revolución. Estudio de figuras y obras representativas en los diferentes géneros, con énfasis en los escritores que marcaron un hito en la historia de las letras nacionales en las diferentes épocas. Principales manifestaciones de la crítica y el ensayo cubano contemporáneo.

La asignatura posee importancia relevante en los estudios literarios, por varias razones, en primer lugar permite la continuidad de los estudios de la literatura nacional, haciendo posible la representación de la identidad cultural a través del tiempo, registrando –además- la interpretación que la colectividad –nacional o regional- ha hecho del mundo, mediante ella es posible atender a movimientos literarios, autores y obras del pasado y del presente, conocer los progresos, las contradicciones, las percepciones, los sentimientos, los sufrimientos, las emociones o los gustos de la sociedad y de los seres humanos en las diferentes épocas; razón por la cual es incuestionable el papel educativo de la literatura y de su función o valor social.

Por otra parte, mantiene su relevante significación, en tanto el aprendizaje en torno al hecho literario y artístico debe contribuir al desarrollo ascendente de la competencia literaria, para lo cual el docente desde un enfoque profesional pedagógico contagie el gusto y el goce que implica toda relación con los libros y con la literatura en diferentes formatos De manera que la asignatura, como parte de la disciplina Estudios Literarios, debe coadyuvar a hacer más significativo el papel del profesor frente al aula y que pueda contribuir al desarrollo integral de adolescentes y jóvenes en las instituciones educativas de los diferentes niveles de enseñanza.