
La Historia del Estado y el Derecho en Cuba es parte fundamental de la disciplina histórica en el plan de estudio de la carrera. Su necesidad es evidente en un mundo globalizado donde las tradiciones y las culturas autóctonas son convertidas en mero folklore. Al reivindicar estos estudios estamos planteando que no se puede forjar un jurista en una sociedad socialista y humanamente justa sin que este se forme en el conocimiento de su historia nacional, en este caso de su historia política y jurídica.
La formación de la Nación cubana está caracterizada por su contenido jurídico esencial que se ha mantenido como huella de la identidad patria. Todos los momentos trascendentales de la Historia de Cuba están relacionados con la creación, modificación, transformación o quiebra del orden jurídico y la institucionalidad política.
El apego al Derecho y la Legalidad, propio de la Nación cubana y especialmente del proceso revolucionario comenzado en 1868, son fundamento principal de esta asignatura.
El jurista que se forme en nuestras aulas debe reconocer en su pasado nacional las claves que lo conducirán hacia un conocimiento de los derroteros posibles de nuestro proyecto político-social.
El Socialismo del Siglo XXI como ideal de redención definitiva de América debe ser concebido como una práctica de cada Estado, de cada sociedad y de cada cultura.
Cuba desde el latinoamericanismo y el internacionalismo pretende consolidar el socialismo en cada vez más eficientes y humanas posibilidades.
Ningún sueño que nos planteemos podrá materializarse sin un estudio consciente de lo que hemos sido como nación.
La Historia del Estado y el Derecho en Cuba se propone con su existencia dentro del Programa general de la Carrera brindar los argumentos científicos y políticos básicos para nuestro propio reconocimiento como una cultura con aportes importantes en lo jurídico y lo político.
Lo anterior solo es posible si se estudia pormenorizadamente el desarrollo del Estado y el Derecho en Cuba desde la dominación colonial, pasando por el orden político y jurídico mambí, de la República Neocolonial, y del Estado Socialista, después del triunfo revolucionario de 1959.
- Profesor: Yoile Gonzalez Sosa