Las tecnologías digitales vienen abrigando transformaciones que alcanzan tanto la estructura de los medios de comunicación, como la investigación, producción y difusión informativas en un disruptivo paso por toda la vida social. La producción, intercambio, circulación y uso de la información han pasado hacer procesos centrales al desarrollo social, articulando a través de ellas las dinámicas de inclusión y exclusión de la distribución de capitales y de equidad.
El periodismo, particularmente, ha tenido que atenerse a las condiciones de la convergencia digital que supone procesos de desintermediación y emergencia de nuevos actores, escenarios y procesos de usos de la comunicación y la información, así como la remediación constante de dispositivos, discursos y responsabilidades de las actividades asociadas a la condición del medio de comunicación periodísticos.
En particular, el escenario cubano, avanza hacia una progresiva y compleja densificación de las prácticas, infraestructuras, dimensiones interpersonales, institucionales, gubernamentales, políticas, locales y trasnacionales de la comunicación digital en red; a la par de los retos propios de la consecución de un modelo de desarrollo social propio, equitativo, sostenible e independiente que marcan el desenvolvimiento del sistema comunicativo cubano a lo largo de su historia.
En este sentido se propone cubrir un espectro que va desde los conceptos y competencias profesionales necesarias para el periodista hipermedia, el tratamiento y recuperación de recursos de información, la aprehensión de las particularidades narrativas del lenguaje, la visión holística de los procesos editoriales para los medios en ambientes digitales, así como comprensión los impactos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en todos los ámbitos sociales.