La asignatura Didáctica de la lengua española I, perteneciente a la Disciplina Principal Integradora Didáctica de la lengua española y la literatura, es la encargada de modelar, de manera coherente, el modo de actuación profesional del futuro profesor de Español-Literatura para los niveles medio básico y medio superior.

Inicia en el 3er año de la carrera y tiene continuidad en la Didáctica de la lengua española II. Esta primera parte, estudia los temas La Didáctica de de la lengua española y la literatura como ciencia, Enfoque actual de la enseñanza de la lengua española y la literatura, Características de la clase de Español-Literatura y Tratamiento metodológico de los componentes funcionales. Enseñanza de la comprensión de textos.

El programa persigue revelar la relación coherente entre una teoría del lenguaje y una teoría del aprendizaje, que contribuye a la explicación del papel tan importante que el lenguaje tiene en la construcción de sentido del mundo exterior y en el proceso de desarrollo cognitivo, afectivo, comunicativo y sociocultural del individuo.

Hoy la enseñanza-aprendizaje de la lengua y la literatura se propone lograr que los estudiantes se conviertan en comunicadores eficientes, para lo cual es necesario que posean conocimientos acerca del sistema de la lengua y su funcionamiento en el discurso, teniendo en cuenta la diversidad de tipos de discursos que el individuo emplea en los diferentes contextos en los que interactúa. Por ello, este libro debe brindar orientaciones didácticas para que los futuros profesores puedan:

• Diagnosticar el dominio de los conocimientos acerca del sistema de la lengua, el discurso y los tipos de discursos que el alumno ya ha adquirido e ir brindando los niveles de ayuda necesarios, a fin de que puedan ir construyendo nuevos saberes, siempre vinculados con su propia realidad y las crecientes necesidades comunicativas a las que deban dar respuesta.

• Proporcionar estrategias que les permitan a los estudiantes ocupar un lugar protagónico en el desarrollo de la clase.

·      Avanzar en el análisis reflexivo sobre los hechos del lenguaje, con la perspectiva de que los estudiantes participen activamente en la elaboración de los conocimientos, en lugar de presentarlos como algo preelaborado, para lo cual se crearán situaciones problemáticas que serán resueltas con el empleo de los métodos heurísticos, problémicos e investigativos, y con la ayuda del profesor, que deberá ser cada vez menor, a medida que ganen en independencia y puedan autorregular sus aprendizajes. Esto exige dominar modos de proceder en el tratamiento metodológico de los contenidos, para que puedan realizarse sus expectativas teóricas.

• Enseñar a emplear los conocimientos en la solución de tareas comunicativas concretas, que vayan ganando en complejidad en los diferentes grados, de modo que se explique por sí misma la utilidad de la asignatura en la formación para la vida social y laboral.

La articulación de diversas tipologías de clases de la educación superior, permitirá que el estudiante consolide y desarrolle habilidades para la profesión, con un peso esencial en las habilidades investigativas, como elemento esencial para la autogestión del aprendizaje.

Los temas transitan en la lógica de la articulación coherente ciencia-asignatura, la lengua como macroeje transversal del currículo, los modelos de enseñanza de la lengua y la evolución   de   los   criterios   y   enfoques  de la enseñanza de la lengua y la literatura, las dimensiones semántica, sintáctica y pragmática del discurso y su tratamiento didáctico, objetivo general de la enseñanza discursiva, la competencia cognitiva, comunicativa y sociocultural: dimensiones e indicadores. 

También estudiarán las características de la clase de Español- Literatura, los componentes funcionales como agentes motivadores del aprendizaje y su tratamiento en las clases de Español-Literatura y de otras materias, para poder concluir con el tratamiento metodológico de los componentes funcionales y la enseñanza de la comprensión de textos.