Este curso está diseñado para contribuir al desarrollo de habilidades necesarias para organizar y utilizar eficazmente la información en la investigación científica.
- Teacher: Ruhadmi Boulet Martinez
Fundamentación del programa
La asignatura se imparte en la modalidad semipresencial, curso por encuentro (CPE), con características organizativas diferentes al estar diseñada para trabajadores que se interesen en los estudios de la Educación Especial que se estudia durante 5 años. La diferencia esencial se establece en la estructuración de los contenidos y en el desarrollo de las asignaturas como clase encuentro para la consolidación de los vínculos teoría – práctica mediante la reflexión y el debate, en los que se pretende la profundización en los contenidos de su formación en el nivel medio superior, así como en la orientación y control del trabajo independiente y las actividades científico-investigativas que han de estar en estrecha vinculación con el desempeño que ejercen o que investiguen para relacionarlo con ejercicio de la profesión.
La semipresencialidad se caracteriza por un enfoque del proceso de formación, en el que se combinan ayudas pedagógicas presenciales, con otras mediadas por recursos tecnológicos, extendiendo la influencia del profesor más allá del momento en que se encuentra con sus estudiantes; adaptable en intensidad a los requerimientos de éstos.
Los estudios universitarios en tales condiciones, requieren de una alta flexibilidad, para asegurar que los estudiantes puedan combinar su ritmo de estudio con la actividad laboral que desarrolla, la cual puede incluso cambiar durante el desarrollo de un periodo lectivo. Constituye una fortaleza para el proceso de formación en esta modalidad la mayor madurez que alcanzan los estudiantes con los problemas concretos relacionados con la carrera en los cuales se implican para su solución. Por ello cobra especial fuerza la integración de su entorno laboral al proceso de formación, de modo que ambas actividades se combinen adecuadamente y se refuercen una a otra.
El profesor como guía coordina el proceso interactivo y señaliza las contradicciones, y los estudiantes intervienen y debaten, lo que conlleva a la transformación y autotransformación del desempeño docente, además se produce entre teoría y práctica, producción y transmisión de conocimientos, habilidades y hábitos e investigación y docencia,
El propósito de la asignatura es lograr que los estudiantes comprendan que con la inclusión se pretende una educación de calidad para todos sin exclusiones, muy debatido en convenciones internacionales, constituye una de las finalidades de los sistemas educativos del mundo.
En Cuba la creación de un sistema de educación especial desde 1962,la formación del personal para atender a la población con alguna discapacidad y su superación continua, el diseño de programas y proyectos dirigidos a la población con dificultades para aprender sea cual fuera su causa, la creación de centros especializados y de modelos alternativos de escolarización y culturalización, han permitido materializar la aspiración martiana revolucionaria de brindar educación para todos, desde mucho antes que ello se abordara en foros y eventos internacionales.
Sin embargo, el desarrollo alcanzado y la sistematización de las prácticas educativas nacionales y universales conducen al planteamiento de aspiraciones mayores, dirigidas a brindar una respuesta educativa de calidad a los alumnos con necesidades educativas especiales en los ambientes más normalizadores y socializadores posibles.
Resulta muy necesario entonces, el perfeccionamiento de los contextos para la inclusión educativa, tanto de condiciones objetivas como subjetivas en todos los centros educacionales del país, de manera que tanto el recurso humano como los recursos materiales de las instituciones educacionales, la familia y la sociedad en general, puedan asegurar la atención adecuada a los alumnos con necesidades educativas especiales, que poseen o no una discapacidad y que asisten tanto a escuelas especiales como a las escuelas de la enseñanza general.
Urge, así, que los profesionales de todos los centros educativos, tipos y niveles estén mejor preparados para enfrentar los retos del mundo contemporáneo, en correspondencia con los avances científico – técnicos y sociales del país.
- Teacher: Bernardino Castillo Guzman